CÍTRICOS

ENERO

A lo largo del mes, fuertes rachas de viento afectaron a todas las zonas de producción del litoral mediterráneo. La cosecha de variedades de naranjamandarina y limón, principalmente aquellas que estaban en maduración o recolección, soportaron el embate del viento, que ocasionó defoliaciones en las copas de los árboles y contusiones en la corteza de los frutos, así como desprendimientos de los mismos. Los efectos se extendieron a más de 3.000 hectáreas de cultivo de las comunidades de Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía. Además, el descenso de temperaturas en los últimos días de enero originó heladas en las zonas de cultivo situadas hacia el interior, principalmente en la vega del Guadalquivir de Córdoba y Sevilla, y puntos aislados de Castellón y Valencia.

FEBRERO

Se produjeron heladas en la vega del Guadalquivir que recorre las provincias de Córdoba y Sevilla, sobre la que se asienta gran parte de la producción de naranja y mandarina de Andalucía. La superficie siniestrada alcanzó las 1.300 hectáreas que, unidas a las afectadas en el mes de enero, superan las 2.400 hectáreas de cultivo con pérdidas elevadas. Asimismo, las bajas temperaturas ocasionaron daños en 1.500 hectáreas de explotaciones situadas en las zonas más frías de cultivo de la Comunidad Valenciana y Región de Murcia.

MARZO

No ocurrieron fenómenos meteorológicos adversos de gran impacto en marzo, pero se declararon un considerable número de siniestros derivados de vientosheladas y otros riesgos acaecidos en el primer trimestre que afectaron a cerca de 5.000 hectáreas. Las superficies afectadas se reparten entre Andalucía, Región de Murcia y Comunidad Valenciana, por ese orden de importancia de los daños.

ABRIL

En todas las regiones productoras se declararon siniestros de helada y viento, algunos de ellos con ocurrencia anterior a abril. Ello se debe a que, en determinadas ocasiones, algunas variedades de naranja, mandarina y limón de recolección tardía son reclamadas a partir del envero o cambio de color en fechas próximas a su recolección.

MAYO

La inestabilidad atmosférica originó pedriscos e inundaciones que causaron daños considerables en producciones de naranja, limón y mandarina de las regiones productoras, principalmente Comunidad Valenciana y Región de Murcia. La superficie reclamada por siniestros ocurridos en el mes de mayo superó las 3.000 hectáreas de cultivo.

JUNIO

Las diferentes tormentas que atravesaron el este de la península los días 1, 2, 12, 13, y 21 de junio descargaron pedriscos en varios municipios de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia ocasionando importantes daños en la producción de la próxima cosecha. La superficie afectada de naranja, mandarina, limón y pomelo asciende a 3.100 hectáreas.

JULIO

Los días 1 y 3 de julio acaecieron pedriscos en las comarcas valencianas de Costera de Játiva y Huerta de Valencia que afectaron a más de 1.600 hectáreas de cultivo, ocasionando daños en producciones de naranja y mandarina. Otro pedrisco, el 20 de julio, afectó a 400 hectáreas de naranja y limón situadas en las provincias de Murcia y Almería. Las pérdidas fueron cuantiosas.

AGOSTO

A finales de agosto se produjeron tormentas de pedrisco en el litoral levantino que afectaron a diferentes explotaciones de cítricos de la Comunidad Valenciana y, en menor medida, de la Región de Murcia. Además, en agosto se declararon siniestros ocurridos en los meses anteriores de verano, de forma que la superficie siniestrada este mes ascendió a 1.300 hectáreas de cultivo.

SEPTIEMBRE

La Comunidad Valenciana fue afectada por pedriscos de gran intensidad en diferentes días del mes. La extensión de los siniestros declarados abarcó más de 8.000 hectáreas, causando daños muy elevados en todas las especies aseguradas. Las tormentas de granizo también provocaron pérdidas en 1.350 hectáreas de la Región de Murcia.

OCTUBRE

No se produjeron eventos relevantes este mes. Sin embargo, se registraron declaraciones de siniestro como consecuencia de los efectos de las lluvias y pedriscos acecidos en septiembre.

NOVIEMBRE

Del 1 al 5 de noviembre, la borrasca Ciaran provocó fuertes rachas de viento que afectaron a buena parte de los cítricos cultivados en todo el litoral levantino. En algunos puntos próximos a la costa, la velocidad del viento superó los 100 km/h y causó pérdidas importantes en 6.400 hectáreas de naranja y mandarina de la Comunidad Valenciana. La incidencia del viento también afectó a 2.400 hectáreas de cultivo de las comunidades autónomas de Cataluña, Región de Murcia y Andalucía.

DICIEMBRE

Sin siniestros relevantes ocurridos este mes, continuaron declarándose en el litoral mediterráneo, consecuencia del viento y las adversidades climáticas ocurridos anteriormente, que incrementaron la siniestralidad de las variedades de cítricos próximas a recolección en la mayoría de las zonas de producción.

  • Siniestros recibidos

La superficie afectada por los siniestros ocurridos asciende a 57.956 hectáreas.

  • Valoración

La previsión de indemnización se sitúa en 92,42 millones de euros, que se reparte por comunidades autónomas de la siguiente forma:

COMUNIDAD AUTÓNOMA PREVISIÓN INDEMNIZACIÓN (mill. €)
Andalucía 13,80
Cataluña 1,29
Comunidad Valenciana 47,13
Región de Murcia 30,20
TOTAL 92,42

HORTALIZAS

ENERO

Las principales hortalizas que se cultivan durante el invierno resultaron afectadas por viento, helada y lluvias persistentes. Andalucía, Navarra y Región de Murcia fueron las comunidades autónomas con más superficie siniestrada, destacando la alcachofa (600 ha) y la patata (650 ha). La incidencia del mal tiempo también causó daños en otros cultivos, como espinaca, brócoli y lechuga.

FEBRERO

Las heladas provocadas por las bajas temperaturas causaron daños en hortalizas de invierno de Andalucía y Región de Murcia, aunque en otras regiones se produjeron daños de menor significación. Patata, alcachofa, guisante verde y lechuga fueron los principales cultivos afectados.

MARZO

Se registraron siniestros de helada en patata y alcachofa de Andalucía y Región de Murcia sobre una superficie cercana a las 1.800 hectáreas. La borrasca Juliette afectó a las islas Baleares los primeros días del mes, dejando a su paso fuertes lluvias, nieve y vientos de alta intensidad y alguna helada puntual los días 2 y 5 de marzo. Se reclamaron 300 hectáreas de patata en Mallorca.

ABRIL

La siniestralidad se contuvo en abril en líneas generales. No obstante, algunas especies cultivadas bajo cubierta, como tomate, pepino y calabacín, fueron afectadas por virosis en Andalucía y Región de Murcia. La helada acaecida a comienzos de mes incidió en explotaciones de guisantes que se cultivan en La Rioja y Navarra.

MAYO

Un mes de elevada siniestralidad en el que una gran parte de los cultivos hortícolas sobre el terreno sufrió las consecuencias de un sinfín de riesgos, entre los que destacan pedriscos, inundaciones y lluvias persistentes y torrenciales. Se siniestraron 7.300 hectáreas de hortalizas –brócoli, coliflor, guisante verde, lechuga, melón, patata, pimiento, sandía, tomate–, repartidas entre varias comunidades autónomas, siendo Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Región de Murcia las más afectadas.

JUNIO

Son muchos los cultivos hortícolas afectados por pedrisco, inundación y lluvia persistente durante el mes de junio. Tomate, patata, melón, cebolla, pimiento, sandía y hasta 18 cultivos diferentes se relacionan en los siniestros declarados. En casi todas las comunidades autónomas se produjeron siniestros, aunque Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Región de Murcia y la Comunidad Foral de Navarra destacan sobre las demás. La superficie siniestrada este mes por los riesgos mencionados ascendió a 11.430 hectáreas, un 40% de la total acumulada en el año en estos cultivos.

JULIO

Numerosas tormentas con fuerte aparato eléctrico y abundante pedrisco hicieron de julio un pésimo mes para las hortalizas que se cultivan en verano en buena parte del territorio peninsular. Además, las altas temperaturas incidieron en cultivos hortícolas sensibles a golpes de calor. Un total de 6.500 hectáreas de patata, pimiento, tomate, cebolla, melón, sandía, acelga y lechuga cultivadas en La Rioja, Navarra, Aragón, Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura resultaron afectadas por las inclemencias meteorológicas.

AGOSTO

Cerca de 1.800 hectáreas de tomate y pimiento de Extremadura sufrieron fuertes golpes de calor que derivaron en podredumbres. Por otra parte, la actividad tormentosa registrada en determinados días del mes originó pedriscos y otras adversidades climáticas que afectaron a cultivos de melón, lechuga y los otros ya mencionados en Castilla-La Mancha y Navarra.

SEPTIEMBRE

Fue un pésimo mes para las hortalizas cultivadas en esta época del año. Se siniestraron cerca de 11.100 hectáreas de cultivo, principalmente tomate, pimiento, cebolla, brócoli, melón y lechuga. El pedrisco y la lluvia persistente fueron los riesgos más significativos. Las comunidades autónomas más afectadas son Castilla-La Mancha, Extremadura y Navarra.

OCTUBRE

La incidencia en hortalizas fue muy inferior al mes anterior. Se produjeron daños por lluvia persistente, viento y adversidades climáticas en producciones de Canarias, Navarra, Castilla y León, Extremadura y Castilla-La Mancha. Los cultivos al aire libre más afectados fueron pimiento, tomate, patata, lechuga y algunos otros que se producen en invernadero.

DICIEMBRE

Continuaron declarándose siniestros de virosis en cultivos bajo cubierta en Almería. También se dieron heladas muy puntuales a finales de diciembre, afectando a algunas hortalizas de la zona sureste.

  • Siniestros recibidos

La superficie siniestrada de todos los cultivos hortícolas afectados por los riesgos acecidos alcanza las 58.785 hectáreas.

  • Valoración

La previsión de indemnización se sitúa en 78,52 millones de euros, que se reparte por comunidades autónomas de la siguiente forma:

COMUNIDAD AUTÓNOMA PREVISIÓN INDEMNIZACIÓN (mill. €)
Andalucía 5,15
Castilla-La Mancha

17,20

Castilla y León 2,06
Comunidad Valenciana 1,95
Extremadura 19,10
La Rioja 3,20
Navarra 12,45
Región de Murcia 13,34
Resto 4,07
TOTAL 78,52

 

HERBÁCEOS EXTENSIVOS

MARZO

La siniestralidad del primer trimestre del año estuvo marcada por daños causados por fauna y por la falta de implantación o nascencia de los cultivos en diversas zonas del territorio. Además, se produjeron pérdidas por las heladas de marzo en la mitad norte de la península. La ausencia de lluvias primaverales situó a los cultivos de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Cataluña en un punto irreversible para la obtención de una cosecha normal; la sequía es manifiesta en estas comunidades autónomas. Esta situación podría extenderse a otras regiones si continua sin llover. Las predicciones meteorológicas no auguran precipitaciones en el mes de abril.

ABRIL

En abril tampoco se registraron precipitaciones en la superficie sembrada de cereal de invierno, leguminosas y oleaginosas. La sequía, extendida a todo el territorio, redujo los rendimientos de forma drástica en la mitad sur peninsular y la cosecha será pésima. En la mitad norte, que concentra el 60% de la superficie cultivada, la situación también fue desfavorable, aunque con variaciones según territorios. Cataluña y Aragón perderán gran parte de la cosecha. En La Rioja, Navarra, País Vasco y Castilla y León, también se producirán mermas considerables, pero si se registraran algunas precipitaciones en mayo, no se perdería la mayoría de la producción.

MAYO

Las ansiadas lluvias hicieron aparición en la segunda quincena del mes en todas las zonas cerealistas. En las comunidades de la mitad sur y nordeste peninsular, en las que la cosecha ya se encontraba muy mermada y prácticamente seca, apenas sirvieron para mejorar el rendimiento. Sin embargo, la cosecha de la meseta norte, La Rioja y Navarra ha podido incrementarlo, aunque no se alcancen los rendimientos habituales de los cultivos. En definitiva, las pérdidas de producción en su conjunto podrían haberse reducido, pero no para alcanzar la cosecha normal. Por otra parte, la lluvia trajo aparejado el pedrisco. El más significativo fue el registrado en Castilla y León, que barrió cerca de 22.000 hectáreas de cultivos herbáceos de la provincia de Burgos, provocando cuantiosos daños. Las precipitaciones registradas han dificultado la peritación de los siniestros declarados, cuyo ritmo habitual se ha visto retrasado en numerosos puntos del territorio.

JUNIO

Las lluvias registradas en las regiones productoras tardías apenas tuvieron un efecto positivo sobre la cosecha de cereales de invierno, como lo prueba el millón de hectáreas reflejado solo en las declaraciones de siniestro del mes de junio, la gran mayoría de ellas debido a la sequía, aunque un 20% de esta superficie corresponde a pedrisco. Se encuentran casi finalizadas las tasaciones de las zonas meridionales y, a partir de este momento, el grueso de la peritación se concentra en la mitad norte peninsular, en la que Castilla y León acapara cerca del 50% de la superficie siniestrada en todo el territorio nacional.  

JULIO

La superficie siniestrada este mes alcanzó las 290.000 hectáreas, de las que el 70% corresponde a riesgos tasables por explotación (sequía en su mayoría) y el 30% restante a aquellas que se peritan por parcela (principalmente pedrisco).

Las tasaciones de cereales y leguminosas finalizaron en las regiones de la mitad sur y nordeste peninsular y se encuentran muy avanzadas en Castilla y León, Navarra y País Vasco, que presentan zonas de producción más tardías. Se ha comenzado a tasar el girasol en Andalucía, consecuencia de la escasez de lluvias que arrastra esta comunidad autónoma desde principios de año.

2023 es, sin duda, el peor año de la serie histórica de esta línea de seguro.

AGOSTO

Aunque la superficie siniestrada fue inferior a la registrada en los meses anteriores, continuaron declarándose siniestros por sequía en los principales cultivos de secano, entre los que destaca el girasol de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura, con más de 20.000 hectáreas afectadas. Como particularidad, el 26 de agosto se produjo un pedrisco en la comarca de Bajo Ebro (Tarragona) que causó pérdidas en 3.000 hectáreas de arroz cultivadas en el delta del Ebro.

SEPTIEMBRE

De las 71.520 hectáreas reclamadas por pedrisco, lluvia persistente y otros riesgos ocurridos este mes, la mayor parte de la superficie siniestrada corresponde al cultivo de girasol, que supera las 62.000 hectáreas. Parte de esta superficie se debe a siniestros declarados en septiembre que son consecuencia de la sequía arrastrada de los meses precedentes. El resto de la superficie se reparte entre leguminosas, maíz y arroz. Ambas Castillas fueron las comunidades autónomas más afectadas.

OCTUBRE

La siniestralidad estuvo centrada en el cultivo de girasol, del que se declararon más de 40.000 hectáreas por sequía, principalmente en las dos Castillas.

NOVIEMBRE

Casi toda la superficie reclamada en noviembre (12.000 ha) correspondió a cultivos oleaginosos como girasol tardío pendiente de recolección, mayoritariamente de Castilla y León, así como siembras de colza cuya implantación en el terreno fue deficiente. Las causas fueron diversas: sequía, fauna, lluvia persistente, etc.

DICIEMBRE

Casi toda la superficie reclamada este mes (4.800 has) correspondió a cultivos de cereales, así como siembras de colza, mayoritariamente en Castilla y León, cuya implantación en el terreno fue deficiente por una mala nascencia o por daños por fauna.

  • Siniestros recibidos

La superficie total afectada en los siniestros declarados asciende a 2.783.685 hectáreas. El 80% de esta superficie se debe a la sequía y el 20% restante a los demás riesgos (pedrisco, fauna, adversidades climáticas, no nascencia…). La campaña puede considerarse finalizada.

  • Valoración

A la fecha, las estimaciones de indemnización se reparten de la siguiente forma:

COMUNIDAD AUTÓNOMA PREVISIÓN INDEMNIZACIÓN (mill. €)
Andalucía 64,22
Aragón 42,34
Castilla-La Mancha 82,10
Castilla y León 191,05
Cataluña 54,07
Extremadura 9,83
La Rioja 5,15
Madrid 4,70
Navarra 14,24
País Vasco 6,32
Resto 2,26
TOTAL 476,28

FRUTALES

MARZO

Se produjeron siniestros de helada los primeros días de marzo en melocotón y nectarina de la Región de Murcia, aunque con afecciones puntuales. En líneas generales, la evolución de todo el proceso de floración ha estado condicionada por las temperaturas registradas en marzo, que se han situado por encima de los valores normales y han incidido en la polinización de las especies, principalmente de hueso, y a la viabilidad de los frutos. Se han declarado siniestros por mal cuajado en Extremadura, Andalucía, Región de Murcia y Comunidad Valenciana, entre otras, y con gran probabilidad continuarán registrándose en el mes de abril.

ABRIL

Entre el 2 y el 5 de abril se produjeron heladas que afectaron de forma puntual a explotaciones ubicadas en puntos del valle del Ebro y meseta sur. Sin embargo, fueron las temperaturas elevadas del resto del mes las que terminaron por influir decisivamente en la floración y cuajado de las especies frutales, principalmente de hueso, situadas en Extremadura, Región de Murcia y otras regiones productoras, provocando el mal cuajado de los cultivos de albaricoque y ciruela y, en menor medida, algunas variedades de melocotón y nectarina. La superficie siniestrada por este riesgo asciende a 10.500 hectáreas de cultivo.

MAYO

La adversa meteorología incidió en casi todas las regiones frutícolas. Entre ellas, cabe destacar a Extremadura por pedriscos y mal cuajado en melocotón y ciruela; La Rioja, debido al mal cuajado en manzana y pera; y la Región de Murcia, por pedriscos y lluvias persistentes en albaricoque y melocotón. En total, 7.335 hectáreas fueron afectadas por diversos riesgos en todo el territorio nacional durante el mes de mayo.

JUNIO

Los frutales no escaparon de la inestabilidad meteorológica en junio. Se produjeron pedriscos y lluvias persistentes en La Rioja, Aragón, Cataluña, Región de Murcia y otras zonas de producción que afectaron a cerca de 5.000 hectáreas de cultivos de fruta dulce. Los daños fueron considerables, por encontrarse la cosecha ya fijada en los árboles.

JULIO

Fenómenos tormentosos, con precipitaciones en forma de pedrisco se produjeron varios días del mes en Aragón, La Rioja y Navarra, afectando a 3.400 hectáreas de fruta de pepita y hueso y ocasionando importantes daños. Asimismo, el viento incidió con fuerza en 500 hectáreas de cultivo de zonas puntuales de Cataluña y Región de Murcia.

AGOSTO

Las comunidades autónomas del valle del Ebro en las que se cultivan frutales, principalmente manzanos y perales, resultaron afectadas por pedriscos acaecidos en la segunda quincena de agosto. Las pérdidas fueron importantes, aunque muy localizadas.  

SEPTIEMBRE

Las tormentas acaecidas ocasionaron pérdidas por pedrisco en distintas especies de frutales que se recolectan este mes en Aragón, Cataluña y Castilla-La Mancha. Las lluvias torrenciales causaron, además, no solo daños a la producción, sino también a la plantación. Por otra parte, determinadas tasaciones definitivas realizadas en septiembre en las comunidades autónomas mencionadas y en Extremadura, correspondientes a siniestros ocurridos en los meses de verano, arrojaron valoraciones de daños más elevadas que las previstas inicialmente.

  • Siniestros recibidos

La superficie afectada de los siniestros que se han declarado hasta la fecha es de 34.667 hectáreas.

  • Valoración

La previsión de indemnizaciones, distribuida por comunidades autónomas, es la siguiente:

COMUNIDAD AUTÓNOMA PREVISIÓN INDEMNIZACIÓN (mill. €)
Andalucía 3,17
Aragón 14,14
Castilla-La Mancha 7,11
Cataluña 7,95
Comunidad Valenciana 3,34
Extremadura 12,61
La Rioja 8,24
Región de Murcia 45,50
Resto 2,95
TOTAL 105,01

ALMENDRO

ABRIL

Las bajas temperaturas de los primeros días de abril ocasionaron daños por helada sobre el cultivo de almendro en varias zonas productoras, entre las que destaca la Comunidad de Castilla-La Mancha por su extensa superficie cultivada. La sensibilidad de los frutos al riesgo es alta en los primeros estados de crecimiento, situación en la que se encontraba el cultivo cuando se produjo el siniestro. Las pérdidas de producción serán considerables.

MAYO

Se registraron siniestros por pedrisco, sequía y adversidades climáticas que afectaron a producciones de Andalucía, Castilla-La Mancha y Región de Murcia, principalmente. Los daños, que se produjeron sobre 3.000 hectáreas de cultivo, fueron moderados en general.

JUNIO

Los almendrales, principalmente de Castilla-La Mancha, Aragón y Región de Murcia, sufrieron también las consecuencias del granizo. Los daños ocasionados en junio sobre 6.800 hectáreas se suman a las pérdidas existentes de los meses precedentes.

JULIO

El pedrisco fue el principal riesgo ocurrido en Aragón y Castilla-La Mancha, afectando a 1.800 hectáreas de cultivo. Otros riesgos debidos a diferentes adversidades climáticas se produjeron en el resto de regiones con plantaciones de almendro, abarcando una superficie cercana a las 1.900 ha.

AGOSTO

Se declararon siniestros por sequía en Extremadura y Murcia, y por viento y resto de adversidades climáticas en Aragón y Castilla-La Mancha. La superficie afectada alcanzó las 4.000 hectáreas de cultivo.

SEPTIEMBRE

La inestabilidad atmosférica afectó al cultivo de almendro en casi todas las regiones productoras. El pedrisco y el viento incidieron en los frutos próximos a recolección. Los fuertes impactos ocasionaron caídas y pérdidas importantes en las copas de los árboles.

  • Siniestros recibidos

Los siniestros recibidos arrojan una superficie siniestrada de 60.893 hectáreas.

  • Valoración

La previsión de indemnizaciones se reparte por comunidades autónomas de la forma siguiente:

COMUNIDAD AUTÓNOMA PREVISIÓN INDEMNIZACIÓN (mill. €)
Aragón 1,85
Castilla-La Mancha 8,08
Comunidad Valenciana 1,91
Extremadura 1,03
Región de Murcia 2,78
Resto 1,31
TOTAL 16,96

UVA DE VINO

ABRIL

El cultivo sufrió el descenso térmico ya mencionado de los primeros días del mes en La Rioja, Castilla y León y Castilla-La Mancha causando daños por helada. A este fenómeno se une la climatología del año hasta este momento, caracterizada por temperaturas invernales suaves en general y una ausencia casi total de precipitaciones, que ha repercutido sobre el viñedo. La conjunción de todos estos factores trajo como consecuencia la declaración de un significativo número de declaraciones de siniestro que se distribuyen por otras zonas del país además de las mencionadas.

MAYO

En los primeros días de mayo se produjeron heladas en la comunidad de Castilla y León que afectaron a 6.400 hectáreas de la Ribera del Duero y otras tierras cultivadas de vid, que ocasionaron daños importantes que reducirán la producción final de uva. Por otra parte, la entrada de una borrasca sobre la península, que se mantuvo la última decena del mes, trajo consigo, además de lluvia, precipitaciones en forma de pedrisco, que afectó a 3.400 hectáreas de viñedos de la Comunidad Valenciana y ocasionó daños en 4.200 hectáreas de Castilla-La Mancha. En otras comunidades autónomas también se produjeron incidencias por el mal tiempo, aunque en menor superficie que las citadas.

JUNIO

Se siniestraron 48.667 hectáreas de viñedos repartidos entre todas las comunidades vitícolas, lo que representa un aumento sustancial de la siniestralidad en esta línea de seguro. La causa principal fue el pedrisco (36.879 ha), aunque también se reclamaron daños por otros riesgos, entre ellos sequía y marchitez fisiológica, esta última en la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha.

JULIO

El viñedo está siendo uno de los cultivos más afectados por las inclemencias meteorológicas en 2023. Los pedriscos acaecidos este mes en Aragón, La Rioja, Navarra, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana alcanzaron a 29.600 hectáreas. La sequía también incidió sobre el cultivo en aquellas áreas con escasa precipitación durante el año, entre las que destacan Cataluña y Extremadura (unas 22.500 hectáreas).

AGOSTO

Las elevadas temperaturas y la ausencia de precipitaciones a lo largo del mes mermaron las expectativas de cosecha en buena parte de las zonas de producción vitícola. Los efectos de la sequía imperante fueron patentes en 27.000 hectáreas de cultivo de Aragón, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Cataluña y Extremadura. Con menor extensión, también se declararon otros riesgos como pedrisco, mildiu y marchitez fisiológica.

SEPTIEMBRE

Las DANA del mes afectaron a la uva de vinificación, cultivo que ocupa una superficie extensa en todo el territorio nacional. Pedriscos y lluvias deterioraron la cosecha de numerosas explotaciones de viñedos en recolección de Aragón, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y La Rioja, aunque otras zonas de producción también resultaron dañadas en menor medida. En Cataluña, se incrementaron los daños producidos por la sequía existente desde que comenzó el año.

  • Siniestros recibidos

La superficie siniestrada que se corresponde con todos los siniestros declarados alcanza las 266.599 hectáreas.

  • Valoración

La estimación de indemnizaciones se distribuye de la siguiente forma:

COMUNIDAD AUTONÓMA PREVISIÓN INDEMNIZACIÓN (mill. €)
Aragón 5,74
Castilla-La Mancha 32,20
Castilla y León 15,53
Cataluña 19,26
Comunidad Valenciana 7,81
Extremadura 4,97
La Rioja 15,33
Navarra 2,20
Resto 2,38
TOTAL 105,42

 

CEREZA

MAYO

Algunas variedades de recolección temprana y, mayoritariamente, las variedades de media estación en estado de maduración, que engloban el mayor porcentaje de producción de esta fruta, son muy sensibles al agua, originándose una gran pérdida de consistencia del fruto, la aparición de manchas parduzcas, rotura de la piel y podredumbres. Esta situación es la que se ha originado en el mes de mayo sobre la producción de cereza de Aragón, Comunidad Valenciana y Extremadura como consecuencia de las lluvias ya mencionadas, comunidades que concentran el 70% de la producción nacional. Las pérdidas son también importantes en otras comunidades con menor producción.

JUNIO

La proliferación de lluvia y pedrisco en Aragón, Comunidad Valenciana y Extremadura, comunidades autónomas que poseen las mayores superficies de cultivo, incrementaron aún más las pérdidas de cosecha que se registraron en mayo, al producirse roturas y podredumbres en la epidermis de los frutos de variedades tardías de gran calidad como Lapins, Skeena, Sommerset, Santina y otras que estaban a punto para su recolección.

  • Siniestros recibidos

La superficie declarada en los siniestros recibidos hasta la fecha asciende a 6.039 hectáreas.

  • Valoración

La estimación de indemnizaciones se distribuye por comunidades autónomas de la siguiente forma:

COMUNIDAD AUTÓNOMA PREVISIÓN INDEMNIZACIÓN (mill. €)
Aragón 5,00
Comunidad Valenciana 3,75
Extremadura 4,80
Resto 1,77
TOTAL 15,32

AJO

MAYO

Las continuas lluvias registradas este mes han terminado por causar daños a la producción de ajos en el inicio de la recolección, sobre todo los denominados spring. Se ocasionan dos tipos de daño: por un lado, las precipitaciones intensas hacen que los ajos absorban gran cantidad de agua, lo que origina su pudrición antes de ser arrancados; por otro, en aquellos ajos ya arrancados y en fase de oreo, se produce la pérdida de las capas protectoras (camisas), que pierden su aptitud con la consiguiente pérdida de calidad del producto, haciendo inviable su comercialización. La superficie afectada se aproxima a las 10.000 hectáreas, de las que la mayor parte corresponde a Castilla-La Mancha, que reúne la mayor superficie productora, aunque otras comunidades como Andalucía y Extremadura también presentan pérdidas en el cultivo.

JUNIO

De forma similar a lo ocurrido en la cereza, la producción de ajo, en su momento álgido de recolección, fue severamente afectada por lluvias y pedriscos. Además de Castilla-La Mancha, comunidad autónoma que aglutina la mayor parte de las explotaciones de este cultivo, otras ubicadas en Castilla y León, Andalucía y Extremadura recibieron el impacto de las precipitaciones.

  • Siniestros recibidos

Los siniestros declarados proceden de una superficie afectada de 25.783 hectáreas.

  • Valoración

La estimación de indemnizaciones se distribuye por comunidades autónomas de la siguiente forma:

COMUNIDAD AUTÓNOMA PREVISIÓN INDEMNIZACIÓN (mill. €)
Andalucía 0,93
Castilla-La Mancha 26,00
Castilla y León 1,70
Extremadura 0,43
Resto 0,82
TOTAL 29,88

TABACO

JUNIO

La inestabilidad meteorológica en Extremadura originó lluvias intensas que afectaron al cultivo de tabaco de la provincia de Cáceres, localizado, mayoritariamente, en las comarcas de Jaraíz de la Vera y Navalmoral de la Mata. Una parte significativa de la superficie cultivada sufrió las consecuencias de las tormentas. En determinados momentos del ciclo de cultivo, la combinación de una humedad excesiva en la zona radicular de la planta de tabaco con la baja tolerancia que tiene la planta al déficit de oxígeno y una alta temperatura ambiental, puede causar el colapso del sistema radicular y, consecuentemente, el amarilleamiento de las hojas y la invasión de patógenos.

  • Siniestros recibidos

La superficie siniestrada de los siniestros declarados asciende a 6.486 hectáreas.

  • Valoración

Realizada una buena parte de las tasaciones de las parcelas siniestradas, la indemnización de los siniestros podría alcanzar los 7,13 millones de euros.

CAQUI

JUNIO

La sucesión de tormentas acaecidas en el este peninsular, acompañadas de abundante lluvia y pedrisco –muy severo el del día 21 de junio– dañaron gravemente la producción de caqui de la provincia de Valencia, cuya producción se encontraba en fase de desarrollo. Los siniestros abarcaron una gran extensión de cultivo, con un elevado número de parcelas afectadas. En el transcurso de los días posteriores a los siniestros, se pudo comprobar la magnitud de los daños, que pueden considerarse altos, tanto por la intensidad como por la repercusión económica de los mismos.

JULIO

La zona de producción de caqui de la Comunidad Valenciana fue alcanzada por pedriscos muy localizados que afectaron a 250 hectáreas de cultivo.

AGOSTO

Los días 26 y 27 de agosto se produjeron siniestros de pedrisco en 200 hectáreas de cultivo que incrementaron las pérdidas ocasionadas por los eventos anteriores.

SEPTIEMBRE

Los pedriscos que afectaron al cultivo de caqui se produjeron los días 12 y 19 de septiembre en las comarcas de la zona sur de Valencia (Enguera y La Canal, La Costera de Játiva, Valles de Albaida y Riberas del Júcar). La intensidad del granizo sobre 1.600 hectáreas causó daños elevados.

OCTUBRE

Se declararon algunos siniestros derivados de la adversa climatología del mes anterior que incrementaron la superficie siniestrada en 400 hectáreas.

NOVIEMBRE

En plena recolección de caqui en la Comunidad Valenciana, se produjeron vientos de gran intensidad durante la primera semana del mes que causaron daños muy importantes sobre la cosecha de 4.500 hectáreas situadas en las principales comarcas en las que se cultiva este frutal.

  • Siniestros recibidos

La superficie dañada por los siniestros declarados se eleva a 10.498 hectáreas. 

  • Valoración

La previsión de indemnizaciones se sitúa en 29,83 millones de euros.

OLIVAR

SEPTIEMBRE

Diferentes riesgos han incidido negativamente en la evolución de la cosecha de olivar, y el mes de septiembre, en el que ya se perfila esta, no ha sido menos. Se esperan pérdidas elevadas en la producción de Andalucía, que representa el 92% de la superficie total asegurada.

OCTUBRE

Continuaron registrándose siniestros de sequía y adversidades climáticas en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. El próximo mes de noviembre comenzará la peritación de la superficie siniestrada de forma generalizada y se conocerán con mayor precisión los daños causados por esta situación climática tan adversa sobre el cultivo.

NOVIEMBRE

A las últimas declaraciones de siniestro por sequía y resto de adversidades climáticas que se recibieron a lo largo de noviembre se sumaron aquellas que se produjeron por el viento desatado a comienzos de mes en Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Andalucía: un total de 9.000 hectáreas que se añaden a las ya siniestradas en los meses precedentes.

  • Siniestros recibidos

La superficie afectada hasta la fecha por los siniestros recibidos se sitúa en 82.194 hectáreas, que irán incrementándose en los siguientes meses.

  • Valoración

Finalizadas las peritaciones de la campaña actual. A partir de los datos generados por las mismas, la indemnización se sitúa en torno a 36,41 millones de euros que se reparte de la siguiente forma:

COMUNIDAD AUTÓNOMA PREVISIÓN INDEMNIZACIÓN (mill. €)
Andalucía 32,34
Castilla-La Mancha 1,46
Extremadura 1,78
Resto 0,83
TOTAL 36,41

FRESÓN Y FRUTOS ROJOS

OCTUBRE

Una potente borrasca, que entró por el golfo de Cádiz el 22 de octubre, barrió las provincias occidentales de la Comunidad Autónoma de Andalucía ocasionando intensas lluvias y fuertes vientos que superaron los 110 km/h en diferentes zonas de cultivo de fresón, arándano y otros frutos rojos. El temporal causó daños en las estructuras e instalaciones, así como en las propias producciones que protegían. La superficie afectada de los cultivos alcanzó las 1.000 hectáreas y la superficie abarcada de las instalaciones fue aún mayor, superando las 2.000 hectáreas.

  • Valoración

A la fecha, se han peritado todas las instalaciones y cultivos siniestrados. Con toda la información disponible, se prevé que la indemnización alcance los 5,45 millones de euros en su conjunto.